jueves, 7 de agosto de 2014

vídeo sobre criminología

http://www.youtube.com/watch?v=XQDfBJzBQGU

Balística

Balística. 

Se denomina balística a la ciencia que tiene por objeto el cálculo del alcance y dirección de los proyectiles en el espacio. Igualmente, es aquella que se encarga del estudio del cálculo del movimiento a través del espacio de todos los cuerpos pesados en forma general y en particular de los proyectiles lanzados por armas se fuego, estudiando las causas y los efectos del proyectil en su trayectoria desde que sale de la boca de fuego del arma hasta que termina su recorrido. 

División de la balística 

Balística interior

Se ocupa del estudio de todos los fenómenos que ocurren desde el momento en que la aguja percutora del arma golpea el fulminante de un cartucho, hasta que el proyectil abandona la boca de fuego. 

Dentro de la balística interior se debe tener en cuenta aspectos importantes como el proceso del disparo, hecho aislado que ocurre en fracciones de milisegundos; sus diversas fases se encuentran perfectamente diferenciadas las cuales pueden ser estudiadas separadamente, así : 
Percusión; Con el cartucho en la recámara del arma, el tirador oprime el disparador y pone en marcha los mecanismo, liberando el sistema de percusión (aguja percutora), el cual incide sobre el fulminante del cartucho, poniendo en marcha la iniciación del mismo. 
Iniciación del fulminante; Al golpear la aguja percutora el componente produce una potente llamarada que es transmitida al propelente por uno o varios orificios. 
Combustión del propelente; Ante el impulso calorífico que le produce el fulminante, la pólvora empieza a vibrar y combustión desarrollando gases en un volumen mucho mayor al de su volumen inicial aumentando la presión y la combustión de la misma. 
 El proyectil se pone en movimiento; La alta presión y temperatura hace que la vainilla se dilate hasta donde lo permitan las paredes de la recámara, iniciando así el proyectil un movimiento hacia delante y penetrando en el cañón. 
Penetración del proyectil del cañón; Al vencerse la inercia del proyectil éste penetra en el interior del cañón, el cual, a continuación de la recámara, es liso (espacio de libre vuelo) y por esta razón ingresa con relativa facilidad; iniciando su movimiento rotacional dentro del cañón orientado por la dirección que llevan las estrías cuya finalidad es que gire sobre su mismo eje a medida que avanza en el interior del mismo. 
El proyectil abandona el cañón; Al alcanzar la boca de fuego del arma cierta cantidad de gases van delante (vientos balísticos), facilitando la entrada del proyectil a la atmósfera y alcanzando en este momento su máxima velocidad. Las partículas de pólvora que se encuentran en fase de combustión son las que producen el fogonazo que acompaña el estampido al salir el proyectil, la presión desciende bruscamente permitiendo que la vainilla recupere parcialmente sus dimensiones iníciales para permitir su extracción. 
Retroceso del arma; Este movimiento se produce como consecuencia del principio de acción y reacción, el cual es ocasionado por: 
    El fulminante al iniciar la pólvora. 
    El proyectil al tomar las estrías. 
    Los gases y el proyectil al abandonar la boca de fuego del arma, que es el . más significativo. 

Balística exterior 

Es la rama de la balística que estudia todos los fenómenos que se producen desde el momento en que el proyectil abandona la boca de fuego del arma hasta que incide en el blanco o cae por inercia, debido a la acción de la fuerza de gravedad. 
Movimiento del proyectil; En este aspecto es importante tener en cuenta aquellos que se realizan dentro del cañón de las armas y fuera de ella, los cuales son relativos ya que dependen de su morfología y clase del arma empleada, permitiéndole al proyectil alcance y estabilidad en el vuelo en todo su recorrido. 
Por lo general, en las armas de ánima lisa se amplía proyectiles esféricos e irregulares, los cuales no se ajustan a las paredes de ánima del cañón y por ende sus movimientos no son uniformes. Existen los movimientos de traslación, de arriba hacia abajo y parabólico. Mientras que en las armas de ánima estriada sus movimientos son uniformes. 
Traslación; Es el movimiento que ejecuta el proyectil desde el momento que se desprende de la vainilla hasta que termina su recorrido; se origina por la fuerza de propulsión ejercida por la expansión de los gases. 
Rotación; Es el movimiento que ejecuta el proyectil al rededor de su eje longitudinal y se lo imprimen los macizos helicoidales del ánima del arma. 
Giroscópico o nutación; Es el movimiento pendular cónico debido al desequilibrio del centro de gravedad por descomposición de los movimientos de translación y rotación interviniendo en este fenómeno su forma, longitud e impulso recibido. 
Parabólico; Movimiento producido por el efecto de la fuerza de gravedad, y la resistencia de aire principalmente, cuya curvatura no se tiene en cuenta en balística, sino que su trayectoria se considera rectilíneo. 

Hay otros tipos de balística: BALÍSTICA DE EFECTOS; BALÍSTICA FORENSE; BALÍSTICA IDENTIFICATIVA; BALÍSTICA RECONSTRUCTIVA.

OBJETIVOS PRINCIPALES DE UNA INVESTIGACION CRIMINAL

Objetivos principales de una investigación criminal La investigación de la escena del crimen es el proceso de determinación de los hechos que ocurrieron antes, durante y después de que el delito fue cometido. Varios funcionarios encargados de hacer cumplir la ley están involucrados en la investigación, incluyendo los agentes que respondieron, los expertos forenses y los analistas de laboratorio. El objetivo principal de una investigación criminal es encontrar evidencia para llevar al criminal ante la justicia. Son cuatro los objetivos principales para hacer posible este objetivo. Documentar la escena Se toman fotografías de la escena antes de tocar cualquier evidencia, aparte de mover las víctimas heridas de la escena. A veces, la escena se dibuja o es video grabada. Los informes están escritos detallando las acciones que tuvieron lugar en la escena inicial con la llamada recibida por el oficial del despacho. Los informes incluyen la hora, la fecha, las observaciones realizadas, las condiciones climáticas y los nombres y las descripciones de otras personas en el lugar. Estos registros de la escena pueden ser consultados más tarde por si surgiera alguna pregunta en referencia a las pruebas o a las declaraciones de testigos. Recuperar la evidencia La evidencia en forma de pruebas físicas o declaraciones se recupera de la víctima, la escena y los testigos. La evidencia física se recupera a través de una recolección especial y procedimientos forenses para asegurar que las pruebas no se alteraron de ninguna manera. Generalmente la evidencia traza, incluyendo huellas digitales, es primero colectada. Cada unidad de investigación de la escena del crimen tiene sus propios procedimientos estándar, así como cada lugar de los hechos y los elementos de la escena dictan cómo la evidencia es recogida, almacenada y manipulada. Mantener la integridad de las pruebas La integridad de las pruebas se mantiene a través de una cadena de custodia que se inicia tan pronto como se descubre la evidencia. La cadena de custodia incluye información en cuanto a la ubicación de las pruebas, quién recogió la evidencia, cómo se recogió y cada persona que ha manejado la evidencia desde que fue recogida. La evidencia original se manipula lo menos posible y, en el caso de los medios digitales, se hacen duplicados de las imágenes para reducir aún más las posibilidades de que la evidencia original sea alterada. Es esencial para mantener la integridad de las pruebas a fin de que las pruebas siguen siendo objetivas para ser admitidas en los procesos judiciales posteriores. Determinar los hechos Una vez recogida, la evidencia se procesa para determinar de dónde viene, cómo llegó allí, si fue utilizada en la comisión del delito y quién la maneja. Las pruebas de laboratorio se realizan normalmente para determinar el ADN, la edad y otras cualidades de la evidencia. Las pruebas conducen a datos fiables basados en la ciencia. El testimonio del testigo presencial es verificado para determinar su exactitud al comparar los relatos individuales con los hechos determinados durante la comprobación de la evidencia. PUBLICADO POR : MARIO A. JASSO H.

MEDICINA LEGAL Y FORENSE

Medicina Legal Y Forense La medicina legal es la especialidad médica que aplica todos los conocimientos de la medicina para el auxilio a jueces y tribunales de la administración de justicia; es decir, es el vínculo que une al derecho y a la medicina. La medicina legal es el conjunto de conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas que plantea el Derecho. Además proporciona esos conocimientos para el asesoramiento, perfeccionamiento y evolución de las leyes y tiene un profundo compromiso con valores ético-deontológicos, básicos del ejercicio profesional. También es el conocimiento de leyes necesarias para el quehacer cotidiano médico y se vincula estrechamente con el derecho médico. Es una ciencia basada en la evidencia, enseña y aplica el método galileico, utiliza el método cartesiano, con los cuales se conforma el llamado método pericial, que recomienda: no admitir como verdad lo que no sea evidencial o probado, ordenándolo de lo sencillo a lo complejo, y enumerando sin omitir nada. Todo con independencia respecto al problema sometido a estudio y análisis. Comúnmente llamada medicina forense (de foro: por ser en la antigüedad los foros o tribunales en donde se desempeñaba esta disciplina), actualmente se distinguen dos escuelas: la escuela latina, en donde son formados los médicos legistas, y la escuela anglosajona, en donde se forman médicos forenses. Ámbito de actuación. Los médicos legistas están capacitados para realizar múltiples diligencias entre las que destacan: Dictaminación sobre responsabilidad profesional, es decir, determinar si sus colegas médicos actuaron o no con la responsabilidad debida. Determinación de las causas, mecanismo y manera de la muerte, cuando éstas son de origen violento. Coayudan en la procuración de la justicia, auxiliando al juez a resolver dudas derivadas de la actuación de los fenómenos médico-biológicos - cuando están presentes - cuando se comete algún presunto hecho delictivo. En la investigación penal, la actuación del médico forense es esencial. Acude - junto, o no - con el Juez de Guardia y Ministerio Fiscal cuando se procede al levantamiento del cadáver después de una muerte sospechosa de criminalidad o violenta; examina y recoge signos externos del lugar de los hechos, determina la hora probable de la muerte y realiza la necropsia del cadáver; examina de forma macroscópica las tres cavidades (craneal, torácica y abdominal) y toma muestras para su remisión a centros especializados en ciencias forenses, laboratorios. Matus Ruiz Kirenia Elizabeth

DACTILOSCOPÍA

DACTILOSCOPÍA La dactiloscopia es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como propósito el estudio y clasificación de las huellas digitales. Procede del griego Daktilos (dedos) y Skopien (observar). Mediante esta ciencia podemos determinar la identidad de un individuo con una certeza absoluta. Se llama dactilograma a la impresión de una huella dactilar impregnada en tinta y posada en papel. HISTORIA DE LA DACTILOSCOPIA En el origen de la dactiloscopia se encuentran dos épocas: 1.-El del descubrimiento de las crestas papilares que forman varios dibujos en los dedos de las manos. 2.- La aplicación técnica al problema de la identificación personal A finales del siglo XVII empezó el análisis técnico de las crestas papilares, atribuyéndose al desarrollo del microscopio, el cual dio impulso a la ciencia dactiloscópica. Se ha especulado mucho en cuanto a donde se origino el uso de impresiones dactilares para efectos de identificación. La mayoría de las marcas dactilares encontradas en documentos chinos son marcas y borrones. Las antiguas leyes Chinas exigían la impresión de la palma y del pie en las partidas de matrimonio y otros documentos, pero tales son simples borrones y manchas que carecen de detalles con valor identificativo. En bengala, India, en el año de 1895, el Señor WILLIAM HERSCHEL, de nacionalidad Británica, fue quien primeramente presento un estudio y certifico el uso de impresiones dactilares en la identificación personal. Demostró la persistencia de los puntos característicos de las crestas papilares mediante la utilización de sus propias impresiones tomadas en 1895 y luego en 1916. En 1880, el Doctor HENRY FAULDS. Escoses, publica la revista “naturaleza” en la cual habla sobre identificación mediante la impresión dactilar. En esta revista, como en otras que publico posteriormente, sugiere la identificación de criminales por medio de las impresiones dactilares dejadas en el lugar de los hechos. FRANCIS GALTON, de nacionalidad Inglesa, en el año de 1892, publico el primer libro titulado “Huellas Dactilares”, en el cual propone un sistema de clasificación y catalogación, afianzado a la vez la perennidad e individualidad de las crestas papilares. En 1897, la impresión dactilar como método de identificación se adoptó únicamente como accesoria al sistema BERTILLON, pero una vez la dactiloscopia demostró resultados positivos en razón a su infalibilidad y fácil aplicación sobrepaso tal sistema. GALTON, escribió varios artículos sobre el uso de la dactiloscopia; en el transcurso de su investigación clasifico y archivo 2.632 impresiones dactilares. Sugiere el archivo de impresiones por medio de una clasificación inicial de “Primaria”, verticilo, y presilla; observo que el dedo pulgar sería suficiente para fines de archivo. Aun más, GALTON sugiere que utilicen los diez dedos, introduciendo entonces la primera clasificación y sistema de archivo, el cual ha servido de eje para los sistemas empleados en la actualidad. Sus aseveraciones sobre la individualidad y persistencia de las crestas papilares son concluyentes, según sus cálculos, la posibilidad que dedos distintos dejen las mismas impresiones son menos de una en 64 billones. Su interés principal era el encontrar y verificar la herencia o la raza, pero al descubrir la individualidad de las crestas y sus posibles aplicaciones en la identificación personal, este punto absorbió toda su atención “desviando” de tal suerte su investigación. El 15 de julio de 1891, JUAN VUCETICH, quien desempeñaba un alto cargo en el departamento de Policía de Buenos Aires, fue encargado de organizar la oficina de identificación de la Institución con el sistema BERTILLON, pero los avances de GALTON, hicieron que VUCETICH considerara tal sistema al organizar la nueva oficina. En septiembre del mismo año tomo las impresiones dactilares a 23 personas para inaugurar la primera oficina de identificación con crestas papilares acreditándose al sistema de clasificación que lleva su nombre. En 1893, JUAN VUCETICH, publico su libro sobre identificación personal por medio de las impresiones dactilares, reconociendo que FRANCIS GALTON, había despertado el interés en la materia. El Señor EDWAR RICHAR HENRY, que ocupaba el cargo de Inspector General de la Policía en Calcuta (Italia), ordeno añadir la impresión dactilar del pulgar derecho, al sistema Bertillon, de uso en esa época. A partir de 1898, en la India se tomaron las impresiones de los diez dedos, propuestos por HENRY. En 1897, presento el sistema de clasificación y de archivo de impresiones digitales a un comité organizado por el Gobierno para que estudiara las ventajas que ofrecían las impresiones dactilares y el sistema Bertillon. Fue así como el sistema Henry que fue una ampliación de Galton, se adopto oficialmente el 12 de julio de 1897 reemplazando al Bertillonaje. En 1901, EDWAR RICHAR HENRY, implanto su propio sistema en gran Bretaña. Hoy, modificado y ampliado, se usa en el imperio Británico y en las Naciones de habla Inglesa. En el descubrimiento de las crestas papilares, su clasificación técnica y aplicación en la identificación de personas figuran muchas personas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX, pero la principal gestión se atribuye al quinteto formado por: WILLIAM HERSCHEL, HENRY FAULDE, FRANCIS GALTON, EDWAR RICHAR HENRY Y JUAN VUCETICH, quienes prepararon el terreno firme en la identificación personal por medio de la dactiloscopia tal como se conoce hoy. Además son dignos de mencionar dentro del proceso de identificación: ALFONSO BERTILLON, inventor del sistema antropométrico fundamentado en la clasificación y archivo utilizando los rasgos físicos, tales como: altura, tipo, color del pelo, ojos, fotografías, tatuajes, cicatrices y medidas de las orejas, nariz, cabeza, pies y dedos. MARCELO MALPIGHI Y NEHEMIAH GREW, precursores micros-copistas. JUAN EVANGELISTA PURKINJE, considerado el padre de la dactiloscopia, dividió las impresiones dactilares en nueve tipos a saber: Curva transversal Franja central longitudinal Franja oblicua Presilla oblicua Almendra Espiral Elipse Circulo Doble verticilo Los señores NIEPCE y DAGUERRE, produjeron las primeras fotografías a fines del siglo XIX, dando un aporte valiosísimo en la identificación personal. BERTILLON introdujo a su sistema antropométrico el uso de las fotografías de perfil y de frente. En 1856, HERMAN WELCKER, tomo las impresiones de los dedos y de la palma de su mano derecha, 41 años más tarde tomo nuevamente las impresiones, sin encontrar ningún cambio en sus puntos característicos. En 1858, el Doctor JOSEPH ENGEL, convirtió los nueve tipos clasificados por Purkinje en dos grupos análogos, o sea las modernas divisiones numéricas y no numéricas. Se aplico por primera vez en Nuevo México, Estados Unidos, las impresiones digitales cuando GILBERT THOMPSON, imprimió sus huellas dactilares para impedir falsificación en los pedidos de dinero o materiales. A finales del siglo XIX en todos los países del mundo se inicio la organización de oficinas de identificación por medio de impresiones dactilares, empleando unos el sistema Vucetich y otros el sistema Henry. EN LAS HUELLAS DACTILARES SE DISTINGUEN TRES CARACTERÍSTICAS: • Generales: Basilar, marginal, nuclear. Sistema basilar. Constituido por las crestas de la base del dedo, las cuales van elevándose hasta el tramo superior, donde se encuentran obstaculizadas por una cresta que recibe el nombre de limitante basilar. Sistema marginal. Lo integran las crestas de la parte alta del dactilograma. Comienzan por un lado del dedo paralelamente a las crestas basilares, se apartan de estas, suben hacia el extremo libre de la pulpa y describen curvas acentuadas con concavidad de cara a la raíz del dedo, y descienden por el lado opuesto al de su inicio. La cresta inferior de este sistema se denomina limitante marginal. Sistema nuclear. Ocupa la parte central y más saliente de la pulpa, circunscrita por los trazos limitantes de los otros sistemas. La cresta interna más próxima a las de los otros sistemas se denomina limitante nuclear. • Especificas: Son las empleadas por los expertos para la identificación. • Individuales: Determinan la particularidad de cada uno de nosotros. Aportan los puntos característicos, pudiendo aparecer más de cien de estos puntos en una sola huella. . TIENEN LAS SIGUIENTES PROPIEDADES: • Inmutabilidad: no cambian a lo largo de nuestra vida. • Perennes: permanecen en nosotros desde antes de nacer hasta después de nuestra muerte. • Diversiformes: todas las huellas son diferentes entre sí. Nunca se repiten. Para llevar a cabo dicho procedimiento se debe de tomar impresiones de huellas digitales con fines inherentes a la investigación delictiva, además de: • Clasificar, ubicar o localizar las fichas decadactilares en los archivos. • Hacer investigaciones decadactilares. • Hacer investigaciones nominales. • Realizar confrontas eliminatorias. • Analizar y cotejar huellas plantares. • Emitir dictámenes de su especialidad. PUBLICADO POR: HURTADO GÁMEZ ANA KARINA

Psicologia criminal

La Psicología cuenta con varias herramientas teórico-practicas que permiten comprender y predecir el comportamiento humano. Entre sus herramientas se encuentran la teoría del aprendizaje, las teorías de la personalidad, las teorías de la motivación, la teoría de grupos, la teoría de la organización y la teoría social. Psicología criminal En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no le hace renunciar a sus conductas criminales. La tarea de la psicología consiste en aclarar su significado en una perspectiva histórica genética. Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que permite la realización de un pronóstico, en base al cual pueda diseñarse un tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiología y dinámica del fenómeno criminal en particular. En el ámbito penitenciario, la tarea psicológica implica abordar los dos aspectos del diagnóstico y del tratamiento. El trabajo psicológico con individuos delincuentes conlleva necesariamente un enfoque social, ya que el delito es una transgresión, una alteración o violación a una norma social. Por ello, la psicología parte de un diagnóstico que tiene como objetivo conocer quién es el individuo que llega a la institución penitenciaria. El diagnóstico psicológico El diagnóstico puede ser individual, grupal o institucional. En el diagnóstico individual se busca lograr un conocimiento de los múltiples y complejos aspectos de la personalidad del delincuente. Se utilizan por lo regular las siguientes técnicas: Historia clínica, test de inteligencia, test proyectivos, inventarios de personalidad, test de intereses y actividades, entrevistas focalizadas y abiertas, análisis de casos. Este arsenal psicométrico debe ser utilizado con un criterio profesional y un enfoque objetivo ya que si bien proporciona datos relevantes sobre actitudes e inclinaciones de la persona, no ofrece una certidumbre al 100 % acerca del comportamiento futuro en un momento dado. Para una realización adecuada de los estudios psicométricos se requiere de una sólida formación académica del examinador, además de experiencia clínica y sensibilidad personal. La inadecuada utilización de estas técnicas, cuando no están destinadas para el tratamiento, sino para diagnosticar a la persona y “proteger” a la sociedad, acerca a los sistemas penitenciarios a controles sociales de corte totalitario. En el diagnóstico grupal, se busca conocer las características de un grupo especial dentro del penal, agrupados por diversas variables: tipo de delitos, edades, escolaridad, etc. Aquí pueden emplearse las siguientes técnicas: test colectivos de inteligencia, test de personalidad, test proyectivos, dinámicas grupales de simulación, dramatización, juego de papeles, etc. La técnica grupal permite desarrollar programas de sensibilización en los internos, lo cual le permite clarificar valores, actitudes y comportamientos. En el diagnóstico institucional se intenta conocer las características psicosociales que presenta la institución o la organización. Abarca a todos los niveles de un centro de readaptación social, concebido como organización y como institución. Las técnicas que se utilizan son las entrevistas individuales, test colectivos, análisis de la comunicación organizacional, formal e informal, diagnóstico de procesos organizacionales, del clima organizacional, grupos informales, liderazgo, etc. El profesional de la psicología puede jugar un rol de agente de cambio interviniendo para realizar programas de capacitación dirigidos al personal administrativo y custodios implementando programas de formación de equipos de trabajo, de liderazgo, motivación laboral y de sensibilización en el trato con los y las internas. En función de lo anterior, se puede desarrollar un tratamiento adecuado a cada psicodiagnóstico, a través del cual se intente modificar, atenuar la agresividad del individuo antisocial, hacer conscientes aspectos inconscientes en cuanto a las conductas patológicas, sensibilizar al interno en relación a su afectividad, favorecer las relaciones interpersonales estables, lograr que pueda canalizar sus impulsos y verbalizar su problemática. Así como optimizar los recursos humanos que colaboran en el centro penitenciario y disminuir con ello los índices de violencia que se presentan en su interior. Es necesario valorar la aportación de la psicología al interior de un centro penitenciario, ya que su intervención permitirá fortalecer los objetivos de readaptación de los internos, sobre todo si se considera que la situación al interior de dichos centros es realmente explosiva por los problemas de sobrepoblación, rezago en la revisión de expedientes, etc. El profesional de la psicología, en coordinación con otros científicos sociales y de la salud permitirá con su intervención disminuir la tensión que existe al interior de los cerezos y con ello lograr una mejor procuración de justicia, evitando los altos índices de reincidencia y la estigmatización social de los ex convictos. Por: Carrillo López Carolina

grafoscopia

GRAFOSCOPIA. Este tipo de indicios (escritura manual), se recolecta con el objetivo de establecer su autenticidad. Hace referencia a la escritura manual. En este caso, el perito debe tener en claro que el material recolectado lo ayudara a determinar la autenticidad o falsedad del escrito, así como indicar las posibles alteraciones. La grafoscopia es el estudio científico del grafismo realizado directamente por el ser humano y por medio de este se busca determinar la autenticidad o falsedad de escritos, firmas, cifras, con el fin de establecer la uniprocedencia grafica, en esta área es importante hacer mención de la toma de muestras graficas, recolectando de esta forma material indubitado (muestras patrón) para la realización de cotejos. Es la disciplina que se ocupa del examen de los grafismos con el fin de establecer la autenticidad del origen gráfico de firmas o manuscritos, determina la técnica de la falsificación e identifica al autor de la misma. Determinar el origen gráfico tras un análisis minucioso y técnico, no siempre la mano que trazó se utiliza como medio de expresión gráfica puede ser cualquier miembro del cuerpo y así con suficientes elementos de confrontación llegar a una verdad histórica. El perito se enfoca en: 1. Obtener pruebas de escritura de las personas cuya firma o manuscripción se atribuye. 2. Obtener de ser posible, documentos con contenido contemporáneo al impugnado. 3. Examinar la temporalidad de los documentos. 4. Verificar que se trate de documentos originales. 5. Dictaminar sobre la autenticidad o falsificación de las firmas o manuscritos sometidos o peritación. Las muestras de comparación. Este nombre comprende los cuerpos de escritura que son aquellos dictados hechos a las personas involucradas en investigaciones documentales y que son tomadas en la sección o por el contrario envía la autoridad judicial o la dependencia correspondiente. a) Las mismas deben reunir varias características para que sean idóneas para comparación respectiva, entre ellas. b) Información filiatoria y constancia de voluntad de ejecución. c) Especificación de la extremidad utilizada o cualquier otra circunstancia especial al ejecutar el acto. d) El ejecutante escribirá los días de la semana y los meses del año, así como los nombres de memoria de los Estados del país. e) El dictado inicialmente deberá comprender palabras, números semejantes a las del texto cuestionado para posteriormente dictar directamente el texto cuestionado repetido número de veces. f) Una cantidad suficiente de firmas y números de cédula, pasaporte, cédula de residencia según sea el caso. g) Fecha, hora y lugar. h) Información de testigos y su respectiva firma. i) Firma del operador. j) Aspectos generales: El dictado deberá ser tanto en letra cursiva como imprenta; si la persona manifiesta no escribir en determinado tipo de letra, deberá dejar constancia escrita de su afirmación. por: guillen perez mariana.